El magnífico magazine matinal presentado por Pepa Fernández ha recogido las investigaciones llevadas a cabo por la Asociación Harresi en torno a la figura de Ignacio «Natxo» Ibargüen
RNE se hace eco de nuestras investigaciones sobre Natxo Ibargüen

Sitio web de la editorial Harresi
Sitio web de la editorial Harresi
El magnífico magazine matinal presentado por Pepa Fernández ha recogido las investigaciones llevadas a cabo por la Asociación Harresi en torno a la figura de Ignacio «Natxo» Ibargüen
Con todas las precauciones y restricciones que nos obliga la actual situación sanitaria por la pandemia mundial de COVID-19. se presentó el libro Mujeres de Balmaseda. Siglo XX en el salón preparado para la ocasión en Horcasitas, con la presencia de la autora, Aintzane Eguiluz Romero.
En primer, mostramos un documento sobre su esposa, Esperanza Ojinaga, la que aparece con su nombre en rojo, con fondo verde, indica que su lugar de nacimiento es los Estados Unidos y es madre, siendo su cónyuge Ignatius Ibarguen y su hija Shirley Ibarguen.
Al abrir el regalo a Dani se le escaparon unas lágrimas por la emoción, pero no por el regalo en sí, sino porque resultó que uno de los trabajadores que aparecían en la foto era Natxo, su padre. De esta forma la familia vizcaína supo por Dani que “el segundo por la izquierda era mi padre”.
Hombre aventurero y deportista, entre las disciplinas que practicó en su vida se encuentra el paracaidismo. Estaba muy orgulloso de su salto en caída libre y parapente con una ikurriña desplegada
La autora ha elaborado esta publicación sobre el papel de la mujer en el siglo XX en Balmaseda. El resultado es este interesante libro editado a partir de las investigaciones en el Archivo Municipal y las declaraciones de numerosas vecinas de la villa.
Invitamos a todas las personas interesadas a la presentación del libro que tendrá lugar en Horcasitas el próximo día 11 de marzo a las 7 de la tarde. Debido a la actual situación sanitaria que obliga a respetar las medidas de seguridad vigentes, el aforo estará limitado para evitar contagios.
En esta nueva entrega de la historia curiosa de la viga de Nueva York y, para muchos desconocida, vamos a revelar la identidad del balmasedano que aparece en la mundialmente famosa imagen.
Además del autor de la fotografía, Charles C. Ebbets, fueron otros dos profesionales los que estuvieron en el edificio Rockefeller Center esos días, William Lefwich y Thomas Kelley…
Es esta una curiosa fotografía que muestra a 11 trabajadores almorzando plácidamente sentados en una viga de hierro en lo alto de un rascacielos de Nueva York en construcción, concretamente el Rockefeller Center.
Durante los últimos meses, hemos dado forma a las investigaciones que la historiadora Aintzane Eguiluz Romero, realizó en el Archivo Histórico Municipal de Balmaseda hace unos 15 años y que ha permanecido inédito hasta ahora…
Queremos anunciaros que en ningún momento quedarán los libros agotados, puesto que, en el momento que los ejemplares que están a disposición del público se agoten procederemos a reponerlos con nuevos libros a la mayor brevedad posible.
En este mes de enero de 2021 hemos publicado un nuevo libro titulado «Balmaseda, siglo XX. Memoria gráfica. Volumen 2. La villa y su gente», segunda parte del primer libro que la Asociación Harresi puso a disposición de los balmasedanos en el mes de diciembre de 2013.
La villa de Balmaseda fue fundada el 24 de enero de 1199, cuando le fue otorgado el Fuero de Logroño por D. Lope Sancho de Mena, señor de Bortedo y Balmaseda.
Corría el mes de enero del año 1917, dentro del marco internacional de la Primera Guerra Mundial, cuando la suerte quiso agraciar con el primer premio de la Lotería Nacional a la villa de Balmaseda en el sorteo celebrado en Madrid el día 11 de enero.
Desde que se fundó la Asociación Harresi en el mes de septiembre de 2012 y comenzamos a investigar la historia, cultura y tradiciones de Balmaseda, nuestra máxima ambición siempre ha sido que nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de estos años sean conocidos por la generalidad de los vecinos de la villa.
La villa encartada de Balmaseda obtuvo su Fuero de Logroño el 24 de enero del año 1199, otorgado por el noble Lope Sánchez de Mena, señor de Bortedo y Valmaseda.
Nos gustaría que nos dieras tu opinión en la caja de comentarios al final de la página sobre estos dos libros que abordan la Memoria Histórica de Balmaseda en el segundo cuarto del siglo XX
Estamos encantados de anunciar la próxima publicación de un nuevo libro sobre Balmaseda. Su título: Balmaseda, siglo XX. Memoria gráfica. Volumen 2. La villa y su gente
A lo largo de muchos años, en más de 70 libros, hemos intentado razonar o aclarar aspectos históricos, lingüísticos, tradicionales… de Balmaseda, nuestro pueblo y de Las Encartaciones, nuestra tierra, pero la verdad es que no hemos tenido mucho éxito.
Sucede que la comarca de Las Encartaciones es una tierra peculiar, como tantas otras tierras y, al ser fronteriza es más rica en diversos aspectos, precisamente históricos, lingüísticos, religiosos, tradicionales… Por estas circunstancias se demuestra que las fronteras políticas no suelen coincidir con las históricas o culturales. En Las Encartaciones tenemos un ejemplo claro.
Nadie ha demostrado que el Colisa («Kolitxa») de Balmaseda, ni ninguno de los demás montes, hayan sido en la Edad Media, ni nunca hasta ahora «montes bocineros».
En los inicios de la década de los 80, del siglo XX, y durante varios años, investigamos los orígenes históricos de la procesión del “Prendimiento” que se celebra en Balmaseda el día de Viernes Santo.
De diversa documentación del Archivo Municipal de Balmaseda conseguimos noticias relacionadas con la procesión de la mañana del día de Viernes Santo.
En esta segunda entrega hemos recopilado en esta obra más de 400 fotografías, algunas de ellas con más de cien años de antigüedad.
Esta recopilación tiene un carácter didáctico y documental, a la vez que divulgativo de las costumbres de los balmasedanos que a lo largo de los siglos han sabido preservar sus tradiciones.
Este libro surge de nuestra colaboración del Ayuntamiento de Balmaseda y Gogora para recuperar la Memoria Histórica de la villa de Balmaseda.
Son varios los métodos de investigación utilizados para adquirir la información, la principal son las entrevistas personalizadas a nuestros mayores con el fin de que nos relaten sus vivencias.
La obra biográfica que el lector tiene en sus manos -escrita por Jesús Cadenas Coronado, fallecido el día 8 de febrero de 2001- es el resultado de muchos años de investigación y de innumerables lecturas acerca de la vida y obra del gran poeta.
Si la primera parte estaba dedicada a los artículos publicados en la prensa entre el 19 y el 29 de junio, esta segunda parte y definitiva, la dedicaremos a las publicaciones en los días que van desde el 30 de junio al 27 de agosto de 1937.
Crónicas del semanario El Cadagua, periódico editado en Balmaseda desde agosto de 1908 hasta agosto de 1909 por Jesús Cadenas y Cadenas, tío abuelo del autor del libro y cuñado de León Felipe.
Recoge las noticias aparecidas en la prensa, tanto del bando rebelde como del republicano, entre el 19 de junio (la toma de Bilbao) y el 29 de junio (la toma de Balmaseda) del año 1937, en el Frente Norte. Se busca mostrar las noticias sociales, las que afectaban a la población civil, agua, alimentos, refugiados, encarcelados, etc.
En Balmaseda se corrieron toros en el año 1528 para celebrar la entrada y saqueo de Roma por el ejército español. Se trataba de una de esas corridas denominadas «reales», porque se celebraban en honor de los miembros de la realeza: bodas, nacimientos o para festejar sucesos relativos a su reinado.