

Sitio web de la editorial Harresi
Sitio web de la editorial Harresi
En los inicios de la década de los 80, del siglo XX, y durante varios años, investigamos los orígenes históricos de la procesión del “Prendimiento” que se celebra en Balmaseda el día de Viernes Santo.
De diversa documentación del Archivo Municipal de Balmaseda conseguimos noticias relacionadas con la procesión de la mañana del día de Viernes Santo.
En esta segunda entrega hemos recopilado en esta obra más de 400 fotografías, algunas de ellas con más de cien años de antigüedad.
Esta recopilación tiene un carácter didáctico y documental, a la vez que divulgativo de las costumbres de los balmasedanos que a lo largo de los siglos han sabido preservar sus tradiciones.
Los municipios de Sopuerta y Galdames han organizado el VI Certamen de cuentos Antonio de Trueba ipuinen VI. lehiaketa, con el objetivo de conmemorar el 125 aniversario del fallecimiento del escritor encartado que nació en Montellano (Galdames) y pasó su infancia en Santa Gadea de Sopuerta.
Los municipios de Sopuerta y Galdames han organizado el I Certamen de cuentos Antonio de Trueba ipuinen I. lehiaketa, con el objetivo de conmemorar el 125 aniversario del fallecimiento del escritor encartado que nació en Montellano (Galdames) y pasó su infancia en Santa Gadea de Sopuerta.
Este libro surge de nuestra colaboración del Ayuntamiento de Balmaseda y Gogora para recuperar la Memoria Histórica de la villa de Balmaseda.
Son varios los métodos de investigación utilizados para adquirir la información, la principal son las entrevistas personalizadas a nuestros mayores con el fin de que nos relaten sus vivencias.
Los municipios de Sopuerta y Galdames han organizado el IV Certamen de cuentos Antonio de Trueba ipuinen IV. lehiaketa, con el objetivo de conmemorar el 125 aniversario del fallecimiento del escritor encartado que nació en Montellano (Galdames) y pasó su infancia en Santa Gadea de Sopuerta.
La obra biográfica que el lector tiene en sus manos -escrita por Jesús Cadenas Coronado, fallecido el día 8 de febrero de 2001- es el resultado de muchos años de investigación y de innumerables lecturas acerca de la vida y obra del gran poeta.
Este libro, que contiene abundante documentación encontrada en los archivos, ya desde el siglo XIII, tanto municipales como eclesiásticos de Trucíos/Turtzioz y en otros escritos medievales, reúne y condensa la información para conocimiento general de sus vecinos.
Si la primera parte estaba dedicada a los artículos publicados en la prensa entre el 19 y el 29 de junio, esta segunda parte y definitiva, la dedicaremos a las publicaciones en los días que van desde el 30 de junio al 27 de agosto de 1937.
Crónicas del semanario El Cadagua, periódico editado en Balmaseda desde agosto de 1908 hasta agosto de 1909 por Jesús Cadenas y Cadenas, tío abuelo del autor del libro y cuñado de León Felipe.
Los municipios de Sopuerta y Galdames han organizado el III Certamen de cuentos Antonio de Trueba / Antonio de Trueba ipuinen III. lehiaketa, con el objetivo de conmemorar el 125 aniversario del fallecimiento del escritor encartado que nació en Montellano (Galdames) y pasó su infancia en Santa Gadea de Sopuerta.
Recoge las noticias aparecidas en la prensa, tanto del bando rebelde como del republicano, entre el 19 de junio (la toma de Bilbao) y el 29 de junio (la toma de Balmaseda) del año 1937, en el Frente Norte. Se busca mostrar las noticias sociales, las que afectaban a la población civil, agua, alimentos, refugiados, encarcelados, etc.
Los municipios de Sopuerta y Galdames han organizado el II Certamen de cuentos Antonio de Trueba ipuinen II. lehiaketa, con el objetivo de conmemorar el 125 aniversario del fallecimiento del escritor encartado que nació en Montellano (Galdames) y pasó su infancia en Santa Gadea de Sopuerta.
Los municipios de Sopuerta y Galdames han organizado el I Certamen de cuentos Antonio de Trueba ipuinen I. lehiaketa, con el objetivo de conmemorar el 125 aniversario del fallecimiento del escritor encartado que nació en Montellano (Galdames) y pasó su infancia en Santa Gadea de Sopuerta.
En Balmaseda se corrieron toros en el año 1528 para celebrar la entrada y saqueo de Roma por el ejército español. Se trataba de una de esas corridas denominadas «reales», porque se celebraban en honor de los miembros de la realeza: bodas, nacimientos o para festejar sucesos relativos a su reinado.
Cada fotografía es una fuente de información importantísima.
En esta obra hemos intentado recopilar el mayor número de fotografías antiguas, rescatándolas de los álbumes familiares para mostrar la idiosincrasia y la cultura popular de los balmasedanos agrupándolas por temas coherentes.
En el año 1971, organizado por algunos vecinos, dio comienzo el concurso de Pucheras, denominado a partir de la década de los 90 como Putxeras. Se trata de un cocido a base de alubia roja acompañado de los correspondientes «sacramentos», chorizo, costilla, tocino y morcilla.
En esta obra se ilustran, de forma comparativa, los cambios arquitectónicos y estructurales de una villa activa como Balmaseda ha tenido a lo largo de los años.
Después de tres años de sangrienta guerra civil, que asoló el país, la sociedad española se encontró inmersa en una situación catastrófica en la que faltaba de todo, especialmente los alimentos. Inmediatamente aparecieron el hambre y las necesidades, instaurándose instituciones como el Auxilio Social, el Padrón de Beneficencia, las cartillas de Racionamiento, el Plato Único, la Navidad de los Humildes y la roturación de terrenos municipales.
La publicación de esta obra sirve para documentar el paso del tiempo en una población “viva”, como es Lanestosa, los cambios que han tenido las edificaciones a lo largo de más de un siglo, desde que existen fotografías que nos descubren cómo eran estos edificios y cómo son en la actualidad.
El nombre de Cubillas (también pone Cobillas y Cobiellas) es común en bastantes pueblos. En nuestra diócesis tenemos tres: de Arbas, de los Oteros y de Rueda. Al parecer es un diminutivo de coba, cueva y haría referencia a las primeras moradas de sus habitantes, que eran mitad cueva y mitad casa
El autor nos va introduciendo en sus dudas, miedos y fantasías infantiles hasta que, fracaso tras fracaso, acude a una psicólogo que le ayuda a ver la realidad. Un proceso para nada fácil.
En las tabernas de Balmaseda los vecinos consumen la cosecha de chacolí, mientras comentan las noticias que traen los muleros y trajinantes que visitan la villa en los días de mercado. La vida transcurre con monotonía, ocupados en sus quehaceres diarios. Estas actividades se ven interrumpidas con la llegada del ejército de Napoleón que, con el pretexto de conquistar Portugal, toman las principales ciudades del país.